En su obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), Kant expone diversas formulaciones del imperativo categórico, entre las cuales destacamos la fórmula de la ley universal, que se aplica en el plano jurídico a la hora de comprender el rol del Estado dentro del contrato social que cada sociedad labra de acuerdo con las normas que establece y en las cuales los individuos cedemos al Estado parte de nuestra libertad para que nos la devuelva en máximas para toda la sociedad: justicia, seguridad, educación, salud, condiciones de poder desarrollar una vida digna y protección de las necesidades básicas de los más vulnerables (niñas, niñas y adolescentes, mujeres, personas discapacitadas, personas con necesidades económicas y adultos mayores), en el marco de un ambiente sano y sustentable que permita la propia proyección y de las generaciones futuras, en equilibrio con las otras especies.
Llevando esta reflexión a la Argentina, la Constitución Nacional y, más actualmente, el Bloque de Constitucionalidad Federal, son la base de ese contrato: la ley universal que contiene las máximas según las cuales, de acuerdo con Kant, rigen nuestro obrar como sociedad.
Esta es una de las citas que elegí para ilustrar mi sitio web y los/as invito a recorrerlo para conocer toda la información allí contenida.