Derecho Constitucional y Convencional Procesal Penal
Derecho Constitucional y Convencional Procesal Penal

8 de marzo de 2025

8M. Día internacional de la mujer: Un informe oficial de la UFEM revela datos preocupantes sobre el aumento en la Ciudad de Buenos Aires de femicidios con armas de fuego.
Soy de las últimas generaciones que creció con ciertos rasgos patriarcales. Al momento de mi ingreso a la justicia penal, los juzgados con mayor prestigio eran los que estaban integrados prácticamente en su totalidad por varones. No reniego de esa época porque, buena parte de mis amigos de hoy, transcurridos más de treinta años, son de aquella época en que la camaradería y la lealtad eran (y son) valores trascendentales en el trabajo.

Con el tiempo, y cuando ya me tocó ejercer funciones jerárquicas, advertí que ese escenario ignoraba el trascendental aporte que efectúan las mujeres sobre todo en el ámbito de la administración de justicia y en la docencia. 

Hoy tengo a cargo tres equipos, que están integrados en un 67% de mujeres y 33% de hombres. 

Todas las cúpulas que me acompañan (y por las que brego para que no queden inmersas en el “techo de cristal”) son ejercidas mujeres: 

En la UFIARM, Paulina Gómez (@pauilinitago); Natalia Fedre (@nnaaati), Secretaria. 

En la Fiscalía General ante el Tribunal Oral de Bahía Blanca, María Kairuz (@maria.kairuz) y Fernanda Aimar (@fernanda.aimar), Auxiliares Fiscales. 

En la Fiscalía General ante el Tribunal Oral en lo Criminal nº 10 de la Capital Federal; María Ana Lattes (@mariaanalattes), Mariana Ríos (@marianarios82), Auxiliares Fiscales y Evangelina Osuna (@evangeosuna), Secretaria. 

Parte de ellas, han intervenido como coordinadoras del “Tratado sobre tráfico ilícito de armas y delitos vinculados en el orden interno y global” (@editorialadhoc), así como también María Paz Cantoni (@mapi.cantoni). 

En la Universidad y demás tareas docentes también parte de ellas de acompañan, sumándose Florencia Canese Millo (@florenciacanese), como próxima Profesora Asociada de mi cátedra de de Derecho Procesal Penal en la UAI (@uai_univ). 

Gran parte de los desarrollos temáticos y de las ideas, conceptos y elaboraciones que les ofrecemos por esta vía, así como por la página web (www.dccprocesalpenal.com.ar), son pensadas por ellas y trabajadas en conjunto. 

Mismo los posteos que aquí se efectúan son diseñados por mi talentosa y creativa esposa (@air____eee).  

Finalmente, en mis últimas incursiones académicas, también he acudido y tenido el honor de haber sido dirigido por la Prof. Dra. Ana Victoria Parra González en mi tesis de Maestría en Política Criminal en la Universidad de Salamanca y por la Prof. Dra. María Jesús García Morales en mi Posdoctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. 

A todas ellas mi admiración y más profundo agradecimiento y saludo en este Día Internacional de la Mujer, en el que, infelizmente, no es posible festejar con plenitud, teniendo en cuenta un dato sobre el cual venimos advirtiendo desde hace rato y que aparece confirmado en el recientemente publicado “Informe Anual Femicidios, transfemicidios, travesticidios y homicidios dolosos de mujeres en contextos no femicidas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2024”, elaborado por la UFEM del Ministerio Público Fiscal y que lo podés encontrar en la página web oficial del MPF: https://www.mpf.gob.ar/ufem/.  

De allí surge que se duplicó el empleo de armas de fuego en las violencias ejercidas contra las mujeres. Hay mucho, entonces, por hacer y por mejorar. Todos juntos y con el trascendental aporte de quienes son o fueron protagonistas de la discriminación o la violencia de género -las mujeres- por imperativo moral, ético y humano estamos obligados a hacer los aportes que sean necesarios, desde nuestra actividad, cualquiera fuese ella, a terminar con estas nocivas prácticas.  

 

A continuación, te dejo algunos datos de lo que reveló este importante informe: 

Datos sobre Femicidios con Armas (Informe UFEM 2024) 

📢 Femicidios y armas de fuego en CABA: datos alarmantes del Informe UFEM 2024
⚠️ El uso de armas en femicidios se ha duplicado
 

📌 Sobre el informe
El Informe Anual sobre Femicidios, Transfemicidios, Travesticidios y Homicidios Dolosos de Mujeres en Contextos No Femicidas en CABA 2024, publicado ayer por la UFEM del Ministerio Público Fiscal, presenta datos preocupantes. 

⚠️ Los datos refieren exclusivamente a la Ciudad de Buenos Aires y no reflejan la realidad del resto del país. 

 

📌 Sobre el informe
El Informe Anual sobre Femicidios, Transfemicidios, Travesticidios y Homicidios Dolosos de Mujeres en Contextos No Femicidas en CABA 2024, publicado ayer por la UFEM del Ministerio Público Fiscal, presenta datos preocupantes. 

⚠️ Los datos refieren exclusivamente a la Ciudad de Buenos Aires y no reflejan la realidad del resto del país. 

🔫 Aumento en el uso de armas de fuego 

📈 Se registró un incremento significativo en el uso de armas de fuego en femicidios respecto de años anteriores. 

📍 En 2024, el 31% de los femicidios se cometieron con armas de fuego, duplicando la media histórica de 16% (2015-2023). 

 

📊 Evolución del uso de armas de fuego en femicidios (CABA, 2015-2024) 

📅 Año a año
🔹 2015: 25%
🔹 2016: 17%
🔹 2017: 21%
🔹 2018: 22%
🔹 2019: 11%
🔹 2020: 0%
🔹 2021: 20%
🔹 2022: 17%
🔹 2023: 8%
🔹 2024: 31% 🚨 

 

⚠️ El 2024 presenta la mayor incidencia de armas de fuego en femicidios en casi una década. 

  • El 75% de los femicidios con armas de fuego su tenencia por parte del autor del hecho era ilegítima. 

Esto evidencia la urgente necesidad de: 

⚖️ Controles más estrictos sobre la posesión de armas.
📢 Medidas preventivas contra la violencia de género.
🚨 Políticas públicas para reducir la letalidad de la violencia. 

 

📢 Estos datos no son solo estadísticas, son vidas arrebatadas. 

Todos tenemos la responsabilidad de exigir políticas efectivas para erradicar la violencia de género y regular el acceso a armas de fuego. 

💜 Sigamos trabajando por una sociedad más segura para todas.