Derecho Constitucional y Convencional Procesal Penal
Derecho Constitucional y Convencional Procesal Penal

20 de enero de 2025

Armas 3D: un problema del presente
Parte de nuestro rol es adelantarnos al constante avance de la tecnología y a los nuevos formatos de fabricación y uso de armas de fuego, en este caso, las armas 3D.

Venimos insistiendo en la importancia de dar cuenta de este fenómeno ya que se trata de armamento que posee formas de fabricación modernas y de avanzada tecnología, así como circuitos de producción y de transporte muy distintos a los de las armas tradicionales, por lo que es más complejo rastrearlas ya que requiere de otras competencias y consideraciones:

 

  1. También conocidas como “armas fantasmas” -entre otras denominaciones- ya que no son registrables, son producidas parcial o integralmente a través de impresoras 3D, por lo que no tienen número de serie comercial ni marca alguna que pueda ayudar a identificar al propietario ni rastrearlas.
  2. Al tratarse en su mayor parte de polímeros, son de difícil detección por escáneres y detectores de explosivos.
  3. Son baratas en sus materiales y no tienen intermediarios: sólo hace falta tener un plano (descargable, infelizmente de múltiples sitios web libres) y una impresora 3D para producirlas.
  4. En sus versiones más sofisticadas, como fusiles de asalto, rifles de francotirador o ametralladoras ligeras de polímero sintético o metal, podrían equipar a un grupo delictivo por su potencialidad y capacidad de realizar múltiples disparos sin quedar inutilizadas, como ocurría con sus primeras versiones.

 

Por lo motivos anteriormente esgrimidos resulta fundamental poner en agenda la problemática de las armas 3D ya que propician las actividades ilícitas y el aumento de la criminalidad. Pronto, la criminalidad organizada no se arriesgará al costoso tráfico de armas convencionales por los canales habituales. Les bastará hacerse de impresoras y “minar” armas, como sucede con las criptomonedas.

 

Asimismo es de vital importancia para controlar su proliferación la capacitación del personal de las fuerzas de seguridad (en especial de aduanas, y de control aéreo y naval) en la detección de estos nuevos armamentos y sus piezas, así como la actualización en los cuerpos normativos acerca de estas nuevas modalidades delictivas no tipificadas por la ley argentina.