Derecho Constitucional y Convencional Procesal Penal
Derecho Constitucional y Convencional Procesal Penal

2 de abril de 2025

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas y Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
Hoy, 2 de abril, conmemoramos a nuestros héroes: los veteranos de la Guerra de Malvinas y a las personas con autismo.

En ambos casos hablamos de juventud y valentía. Los jóvenes que lucharon en Malvinas lo hicieron por su patria, enfrentando desafíos extremos con coraje y sacrificio. Su legado nos recuerda la importancia de honrar a quienes dieron su vida por un ideal, así como a los sobrevivientes, héroes vivientes que coexisten con nosotros y que han esperado más de cuatro décadas para recibir el reconocimiento y la admiración que merecen.

Hasta entonces, eran olvidados y debían prácticamente colarse en los actos conmemorativos de la gesta, porque se los asociaba con el régimen que los envió a combatir con escasos y rudimentarios recursos, y sin el entrenamiento adecuado. Soldados conscriptos que no rehuyeron, pese al espanto que implica intervenir en una guerra, la misión que se les asignó. Lo mismo cabe decir de los más de 9.500 soldados destinados a permanecer en las bases del continente, a la espera de ser convocados a combatir. Lejos de anhelar que el conflicto no los alcanzara, tenían la ilusión de ser llamados a actuar en defensa de ese recóndito, pero tan significativo lugar de la Patria. Hoy en día, a estos últimos todavía no se les ha reconocido plenamente los derechos que les corresponden, en un país que dilapida recursos hacia destinos inescrupulosos o que no atiende con prioridad las justas demandas de quienes tanto ofrecieron.

Según el Diccionario de la R.A.E., un héroe es una persona ilustre y famosa por sus hazañas o virtudes o aquél que actuó o se desempeña de forma valerosa o en beneficio de una causa noble. Así, fue gracias al último Mundial de Fútbol de la FIFA 2022 —en el que intervinieron, esta vez, héroes populares, encabezados por su capitán Leonel Messi, de una actividad que, nos guste o no, forma parte de la idiosincrasia argentina, generando pasiones, alegrías y tristezas semanalmente, desde el más rico hasta el más pobre— que muchas generaciones comenzaron a preguntarse quiénes eran esos “pibes de Malvinas” que jamás había que olvidar. Un hecho que ni desde los gobiernos de turno, ni desde los medios de comunicación, ni tampoco desde las escuelas, había recibido hasta ahora la trascendencia histórica y contemporánea que merece para nuestro país.

Por otro lado, este mismo 2 de abril coincide con el Día Internacional de las Personas con Autismo, incluidos niños, adolescentes y jóvenes adultos que también enfrentan luchas diarias en un mundo que puede ser difícil de navegar. Ellos, y sus familias, libran cotidianamente una batalla para lograr mejoras mínimas, o se entristecen por retrocesos o estancamientos, en una sociedad muchas veces hostil que entorpece incluso el acceso a las necesidades básicas de quienes no tienen esa condición. Con lo cual, su camino se torna aún más arduo y costoso, siempre acompañado por la incertidumbre de qué será de sus vidas en el futuro y quién se hará cargo de garantizarles un pasar digno, libre de maltrato o segregación, cuando sus cuidadores ya no estén. Esa desconsideración también se manifiesta en el presente, cuando quienes tienen menos recursos no pueden acceder a tratamientos adecuados, o cuando livianamente se utiliza la palabra “autista” como un calificativo peyorativo.

Con todo, también en este caso, afortunadamente, la sociedad ha comenzado a tomar conciencia sobre sus realidades, reconociendo que merecen respeto y apoyo. Es esencial seguir trabajando juntos para crear un entorno inclusivo, donde todos sean aceptados y comprendidos.

Una coincidencia poco advertida entre estas dos conmemoraciones es la referencia al color azul. Este color se emplea para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo porque simboliza la calma, la seguridad y la sensibilidad: características que muchas veces se asocian con las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se popularizó históricamente a través de la campaña internacional Light It Up Blue (“Ilumínalo de Azul”), impulsada por la organización Autism Speaks en 2010, con la idea de que, durante el 2 de abril, edificios, monumentos y hogares se iluminaran de azul para generar visibilidad y conciencia social sobre el autismo.

El color azul —alternativo en la camiseta de la Selección Nacional de Fútbol— también aparece resaltado en al menos dos canciones patrias sumamente relevantes.

En Aurora o Canción a la Bandera, cuya letra describe poéticamente la insignia nacional:
“Azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar”;

Y también, en la Marcha de las Malvinas:

“Ni de aquellos horizontes
Nuestra enseña han de arrancar
Pues su blanco está en los montes
Y en su azul se tiñe el mar”

Hoy, recordemos a esos jóvenes héroes y comprometámonos a construir un mundo más empático y solidario para todos. Que no olvidemos a quienes lucharon en el pasado, ni a quienes siguen luchando por su lugar en la sociedad.

#DíaDeLosVeteranos #DíaDelAutismo #Inclusión #Empatía #Malvinas #2deabril #TodosDeAzul #DíaAzul #LightItUpBlue