Derecho Constitucional y Convencional Procesal Penal
Derecho Constitucional y Convencional Procesal Penal
15 de septiembre de 2025
Cambios en la Justicia Federal: hoy los fiscales deberán acostumbrarse a hablar
Bahía Blanca / La Pampa, 15 de septiembre de 2025 — Diario La Brújula. En el Hotel Land Plaza se desarrolla una reunión de trabajo entre representantes del Ministerio Público Fiscal Federal y del Ministerio Público de la Defensa de Bahía y La Pampa. El propósito: simular un caso completo, desde la investigación hasta la audiencia final, como preparación para la implementación del nuevo Código procesal federal.
19 de agosto de 2025
Desregulación, automatismo y riesgo institucional. Crítica a las nuevas disposiciones sobre control de armas en la Argentina
El artículo de doctrina titulado “Desregulación, automatismo y riesgo institucional. Crítica a las nuevas disposiciones sobre control de armas en la Argentina”, escrito en coautoría con Paulina Gómez, fue publicado en la revista Derecho Penal y Criminología (DPyC). Se trata del número 7 del año XV, correspondiente a agosto de 2025 (ISSN 0034-7914). La dirección de la revista está a cargo de Eugenio Raúl Zaffaroni.
15 de julio de 2025
Querella estatal, UIF y GAFI. El control penal económico estricto y la indulgencia internacional sobre el tráfico de armas
El texto, publicado en la Revista Derecho Penal y Criminología (DPyC), de la Editorial La Ley, año XV | número 6 | julio 2025 aborda las implicancias del Decreto 274/2025, por el cual el Poder Ejecutivo Nacional reformó la Ley 25.246 y suprimió la facultad de la Unidad de Información Financiera (UIF) para constituirse como querellante en procesos penales vinculados al lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
2 de julio de 2025
Flexibilización sin regulación. ¿Argentina, nuevo eslabón débil en el tráfico internacional de armas?
Hoy comparto una columna de opinión titulada “Flexibilización sin regulación. ¿Argentina, nuevo eslabón débil en el tráfico internacional de armas?”, publicada en el primer volumen de la remozada revista de la Asociación Pensamiento Penal, a propósito de dos recientes decretos del Poder Ejecutivo que, a mi juicio, no sólo flexibilizan, sino que directamente desarticulan los controles sobre estos materiales. Justamente en un contexto en el que, desde diversos sectores empapados en la problemática, venimos señalando la imperiosa necesidad de reforzarlos, no de diluirlos.
12 de junio de 2025
Primeras aproximaciones al fallo de la Corte Suprema que dejó firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa “Vialidad” 
Por Gabriel González Da Silva. En el artículo de doctrina publicado por el Dial (DC3639) efectúo un análisis preliminar sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el pasado 10 de junio de 2025, por el cual, entre otras cuestiones se rechazó el recurso extraordinario interpuesto por la defensa de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Este acto derivó en que la condena que le fuera impuesto en el marco de la causa “Vialidad” quedase firme, de modo que allí también examino, someramente sus consecuencias jurídicas. 
10 de junio de 2025
Participación en la Reunión Cuadrilateral Argentina–Brasil–Colombia–México sobre tráfico ilícito de armas y delitos conexos
Entre los días 3 y 5 de junio de 2025 tuve el honor de participar en la Reunión Cuadrilateral Argentina–Brasil–Colombia–México para el fortalecimiento de la cooperación regional en América Latina en materia de prevención y combate del tráfico ilícito de armas de fuego y delitos conexos.
30 de mayo de 2025
Publicación del capítulo de doctrina “La protección de víctimas, testigos y colaboradores en contextos de criminalidad organizada y terrorismo”
Con Natalia Fedré hemos tenido el privilegio de contribuir con el capítulo XIV del volumen “Vulnerabilidad y Derecho Penal”, recientemente publicado por Editorial Hammurabi (2025), como parte del segundo tomo de la colección Derechos Vulnerados, dirigida por Tristán Gómez Zavaglia y coordinada por José Ignacio Pazos Crocitto.
26 de mayo de 2025
Complejidades normativas y prácticas en la imposición y ejecución de multas como penas acumulativas en el delito de narcotráfico: una revisión crítica a partir del fallo plenario Pastene
Por Gabriel Gonzalez Da Silva. El reciente fallo plenario Pastene, dictado por la Cámara Federal de Casación Penal, resolvió una cuestión técnica, pero de enorme impacto práctico: cuál es el momento procesal que define el valor monetario que debe atribuirse a la Unidad Fija (UF) al momento de determinar el importe efectivo de la pena de multa prevista en la ley 23.737, en los delitos vinculados al narcotráfico.
16 de mayo de 2025
Fallo Plenario Pastene de la Cámara Federal de Casación Penal sobre el momento de determinación del valor de la Unidad Fija (UF) en multas penales por narcotráfico
El pasado martes 13 de mayo de 2025, la Cámara Federal de Casación Penal dictó el fallo Plenario Pastene (Acuerdo n.º 10/2025, Plenario n.º 17, derivado de la causa FPA 12/2022/TO1/4/1/1/1, caratulada “PASTENE, José Luis Víctor s/ inaplicabilidad de ley”, de la Sala II), en donde se discutió cuál debe ser el momento para fijar el valor de la Unidad Fija (UF) cuando se impone una multa conforme al art. 45 de la ley 23.737.
5 de mayo de 2025
Constitucionalidad de las restricciones a la libertad anticipada en delitos graves. Plenario «Tobar Coca»
Por Gabriel Gonzalez Da Silva. El Plenario “Tobar Coca” de la Casación Federal y la compatibilidad de las prohibiciones a las libertades anticipadas al cumplimiento de la pena para condenados por delitos de gravedad. 
29 de abril de 2025
Perdón, Francisco: Adiós al Papa desarmista 
En estos días de sobreinformación sobre la vida de Francisco y el legado de su pontificado, leí una frase publicada en redes por la periodista e historiadora Luciana Sabina (@kalipolis), cuya expresión logró resumir la evolución de mi pensamiento y los sentimientos contradictorios que se me generaron desde la mañana en que me enteré de su fallecimiento: 
24 de abril de 2025
Entrevista en #FuturoImperfecto
Tuve el gusto de conversar con la periodista Lorena Maciel (@maclorena), especialista en investigación judicial, en su programa Futuro Imperfecto (@futuroimperfectook), emitido por Radio con Vos (@radioconvos899). En el marco de una charla cálida y profunda, analizamos la serie Adolescencia (Netflix) como disparador para reflexionar sobre el Régimen Penal Juvenil Argentino.
21 de abril de 2025
Breves reflexiones sobre la difusión de información falsa, el daño reputacional y la responsabilidad penal. 
Por Gabriel González Da Silva (todos los derechos reservados). Este trabajo aborda, desde una perspectiva jurídico-penal y civil, los desafíos que plantea la difusión de información falsa en la sociedad contemporánea, especialmente en el contexto de la comunicación digital y el impacto que esta puede generar en la honra y la reputación de las personas.
3 de abril de 2025
Entrevista en «Mañana Silvestre» — Radio 10, AM 710 con motivo de las publicaciones que efectuara comparando la serie “Adolescencia” de Netflix con el sistema penal argentino
El pasado martes 25 de marzo, fui entrevistado por el periodista Gustavo Silvestre en su programa radial Mañana Silvestre, donde conversamos sobre los desafíos del sistema penal juvenil en Argentina a propósito de la serie Adolescencia, recientemente estrenada en Netflix. 
28 de marzo de 2025
Violencia digital y subculturas radicalizadas: los “Incels” y los códigos simbólicos en la miniserie de Netflix Adolescencia 
Por Gabriel González Da Silva. Todos los derechos reservados. El presente análisis examina el fenómeno de los Incels y su representación en la serie “Adolescencia” (Netflix), abordando su relación con el uso de códigos digitales (como emojis), la radicalización juvenil en entornos virtuales, y la proyección de estos discursos en contextos sociales más amplios como una forma de violencia de género: la digital. Se discuten los arquetipos masculinos y femeninos que circulan en redes, la manosphere como espacio ideológico, y las posibles respuestas desde el sistema penal, la educación y la salud mental. Asimismo, se plantea la necesidad de desarrollar mecanismos preventivos y tecnológicos para detectar precozmente estas dinámicas de riesgo. 
21 de marzo de 2025
¿Qué sucedería si el caso de la miniserie “Adolescencia” de Netflix hubiera ocurrido en Argentina?
Nada. Podría terminar esta columna aquí mismo. Porque esa es la respuesta que se desprende de la normativa vigente sobre el régimen de imputabilidad en el país. Prácticamente no habría existido un proceso penal más allá de una investigación destinada únicamente a determinar las causas de la muerte de la víctima y la posible intervención de terceros penalmente imputables. En cuanto al menor, habría sido sobreseído por su edad al momento de cometer el hecho. Y de allí a seguir su vida “normal”.
18 de marzo de 2025
El plan de Kiciloff para enfrentar el “baño de sangre” en la provincia: Un análisis de tres ejes propuestos por el gobernador.
Entre los distintos anuncios que formuló el gobernador de la provincia de Buenos Aires, en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso local este año, hizo referencia a una serie de medidas preventivas que prevé adoptar para enfrentar la secuencia de delitos graves y violentos que se vienen verificando en ese territorio, algunas de las cuales guardan vinculación con las armas ilegales.
14 de marzo de 2025
Cuestiones específicas que regula la Ley de Organizaciones Criminales (Antimafias) nº 27.786
La Ley 27.786 de combate al crimen organizado: Definición de organizaciones criminales, regulación de delitos comprendidos; establecimiento de zonas de investigación especial, endurecimiento de penas y régimen de incautaciones.
8 de marzo de 2025
8M. Día internacional de la mujer: Un informe oficial de la UFEM revela datos preocupantes sobre el aumento en la Ciudad de Buenos Aires de femicidios con armas de fuego.
Soy de las últimas generaciones que creció con ciertos rasgos patriarcales. Al momento de mi ingreso a la justicia penal, los juzgados con mayor prestigio eran los que estaban integrados prácticamente en su totalidad por varones. No reniego de esa época porque, buena parte de mis amigos de hoy, transcurridos más de treinta años, son de aquella época en que la camaradería y la lealtad eran (y son) valores trascendentales en el trabajo.
5 de marzo de 2025
Día Internacional para Concientizar sobre el Desarme
Este día fue establecido para sensibilizar sobre los riesgos de la proliferación de armas y la necesidad de fortalecer políticas de desarme como medida clave para prevenir la violencia y el delito. La comunidad internacional reconoce que el acceso descontrolado a armas de fuego contribuye a la inseguridad, el crimen organizado y la violación de derechos fundamentales, especialmente en los sectores más vulnerables.
3 de marzo de 2025
Y Considerando… reseñó la jornada sobre tráfico de armas en la AMFJN
En el número 165 de la revista Y Considerando…, correspondiente a los meses de enero/febrero de 2025 y editada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), se publicó una nota destacada sobre la jornada académica celebrada con motivo de la presentación del libro Tráfico ilícito de armas y delitos vinculados en el orden interno y global.
27 de febrero de 2025
Para el Estado argentino mi hija es una idiota
Por razones que la ciencia contemporánea, a pesar de sus significativos avances, aún no puede determinar con certeza, mi hija mayor fue diagnosticada dentro del Trastorno del Espectro Autista, en un cuadro grave. Esta condición la acompaña prácticamente desde su nacimiento y, con el tiempo, ha ido involucionando.
26 de febrero de 2025
La UFIARM informa las modificaciones a la Ley 25.938 sobre disposición de armas de fuego secuestradas en causas penales
Un decreto introdujo cambios en la normativa que estableció el Registro Nacional de Armas de Fuego y Materiales Controlados, por lo que la unidad fiscal especializada considera que dichas modificaciones deben ponerse en conocimiento de los fiscales a cargo de las investigaciones relacionadas con la temática.
26 de febrero de 2025
Acuerdo Conciliatorio por las expresiones vertidas en los alegatos de la causa «Bobinas Blancas»
En el juicio denominado "Bobinas Blancas", llevado a cabo ante el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional de Bahía Blanca en 2021, se condenó a una organización criminal internacional que traficaba estupefacientes ocultos en bobinas de acero. Este operativo constituyó uno de los secuestros de droga más importantes de la historia argentina. Además, se logró establecer cómo los traficantes, con apoyo local, lavaban dinero a través de operaciones con criptomonedas.
20 de febrero de 2025
El proyecto con media sanción de reiterancia, reincidencia y unificación de condenas
El pasado jueves 6 de febrero de 2025, la Cámara de Diputados de la Nación, otorgó media sanción al proyecto de ley enviado el 16/4/2024 por el Poder Ejecutivo Nacional, que introduce y dispone modificaciones en los Códigos Penal, Procesal Penal Federal y Procesal Penal de la Nación.